Villa Villarosa

 La Villa fue construida por orden de Don Plácido Notarbartolo, duque de Villarosa, hacia 1770. La villa es un edificio rectangular de dos plantas, y tiene en la entrada principal un gran pórtico de estilo corintio, con ocho columnas, al que se accede por un amplia escalera en toba arenisca. De particular elegancia es la fachada que da a Bagheria; El estilo del edificio está inspirado en el neoclasicismo, con referencia a los cánones del arte griego, y desprovisto de elementos barrocos. En 1911 la villa fue arrendada a un colegio de padres jesuitas que realizaron una serie de intervenciones en su interior que modificaron la distribución original. Actualmente está gestionado por particulares para la realización de banquetes y congresos. (Visitable)

 

A fondo

Don Plácido Notarbartolo, duque de Villarosa, inicia la construcción de la villa, al pie del monte Giancaldo, hacia 1770. Las obras se inician sobre un proyecto del arquitecto de la familia Venanzio Marvuglia y luego son seguidas gradualmente por otros arquitectos hasta finales del siglo ‘Siglo xix. La villa es un edificio rectangular de dos plantas, y tiene en la entrada principal un gran pórtico de estilo corintio, con ocho columnas, al que se accede por una amplia escalera de toba arenisca. De particular elegancia es la fachada que da a Bagheria; el de Palermo es mucho más severo, caracterizado por pilares que sostienen el marco triangular. La fachada principal presenta cinco vanos que dan paso al hall de recepción, que sirve de paso a todas las estancias de la planta baja. El edificio cuenta con sótano, una entreplanta y una planta principal. Una escalera interior, con balaustrada de hierro, conduce a la planta superior formada por varias estancias que convergen en el balcón que da al salón central. El estilo del edificio está inspirado en el neoclasicismo, con referencia a los cánones del arte griego, y desprovisto de elementos barrocos. En 1911 la villa fue arrendada a un colegio de padres jesuitas que realizaron una serie de intervenciones en su interior que modificaron la distribución original.